Actualmente, para hablar de comunidades energéticas, debe hablarse de los dos conceptos jurídicos que se encuentran en la normativa. El primero son las Comunidades de Energía Renovable (CER) y el otro las Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE). De conformidad con lo que prevé el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, el término «Comunidades Energéticas» sirve para englobar las 2 tipologías.
Las CER (introducidas por la Directiva (UE) 2018/2001) son “entidades jurídicas” que sean autónomas, se basen en la participación abierta y voluntaria, controladas por socios o miembros que estén situados en las proximidades de estos proyectos de energía renovable y que sean propiedad de esa entidad jurídica. Los socios o miembros pueden ser personas físicas, pymes o autoridades locales. Su principal finalidad es proporcionar beneficios ambientales, económicos o sociales a aquellos miembros que formen parte. Pueden acceder a todos los mercados de la energía produciendo, consumiendo, almacenando o vendiendo energías renovables.
Las CCE (reguladas en la Directiva (UE) 2019/944) mantienen las condiciones de membresía, la finalidad y beneficios, pero en este caso no imponen que la fuente de generación de la energía a compartir sea de origen renovable. Permitien también que puedan acceder a todos los mercados organizados, pero en este caso aparte de poder producir, consumir, vender y almacenar la energía (como la CER), también pueden distribuir, agregar y prestar servicios energéticos a sus socios o a otros servicios energéticos.
A la espera de que se transpongan completamente estos 2 conceptos legales, nosotros nos referiremos a los proyectos de comunidades energéticas fotovoltaicas como Comunidades Solares y de conformidad con lo que es el Autoconsumo Colectivo, según lo que prevé el Real Decreto 244/2019 y Real Decreto 18/2022. Conforme a esta modalidad de autoconsumo, todo el que quiera (personas físicas, empresas, Administraciones Públicas, etc.) se puede aprovechar de la energía solar de una (o varias) plantas Fotovoltaicas situadas en tejados o cubiertas de edificaciones o en suelo industrial si los puntos de consumo se encuentran ubicados en un radio de 2000 metros de estas. En caso de que las plantas Fotovoltaicas estén situadas en terrenos, los puntos de consumo se tienen que situar en un radio de 500 metros.
En relación con el autoconsumo fotovoltaico, las comunidades solares ofrecen las mismas ventajas que los Autoconsumos Colectivos, es decir, la posibilidad de poder conectarse a una planta FV que se encuentre en un radio de 2000 metros, permitiéndoles poder disfrutar del autoconsumo fotovoltaico sin tener que ponerse paneles en su tejado.
Así pues, abastecer el consumo eléctrico (parcial o total) con energía solar fotovoltaica abarata costes y se recibe energía 100% de origen renovable. A su vez, las comunidades solares tienen un componente social y conforman uno de los movimientos claves hacia la transición ecológica.
Como promotores, es decir, como titulares de las instalaciones fotovoltaicas, tanto particulares, empresas, comercios o Administración Pública, poder asumir la inversión instalando paneles fotovoltaicos en tejados y ceder el uso de los paneles y de la energía que estos generan a cualquier tercero (siempre dentro del radio de los 2000 metros). No hace falta ser una comercializadora para poder llevar a cabo esta actividad de prestación de servicio energético.
Como miembros de comunidades solares, también todos ellos pueden participar ya estén conectados a Alta Tensión (industria y grandes consumidores) como Baja Tensión (Particulares, pequeños comercios…).
Para una óptima organización, ejecución y comunicación de las comunidades solares es necesario entender y aceptar una nueva figura emergente en el sistema energético que es la del Gestor de Comunidades Solares. En Portugal la normativa aplicable a comunidades energéticas ya contempla esta figura y la categoriza como obligatoria dada su importancia. La Gestión de las Comunidades Solares abarca tanto el apartado de gestión energética como la parte administrativa. Energéticamente, el Gestor se encarga de analizar y estudiar cada uno de los miembros de la comunidad para poder asignarles la energía óptima de acuerdo con su tipología y consumos, a la vez que también se encarga de entregar herramientas de monitorización digital para a que los miembros de las comunidades puedan empoderarse y disponer de recursos para ahorrar aún más con su autoconsumo.
En la parte administrativa, el Gestor de la Comunidad Solar es el punto de unión entre el miembro de la comunidad y las comercializadoras y distribuidoras, ya que se encarga de facilitar la legalización de las instalaciones y que todos los documentos y contratos sean debidamente firmados conforme a la normativa.
En relación con el Promotor de la Comunidad Solar y propietario de la instalación FV, en caso de ser diferente a los miembros de la comunidad, el Gestor se ocupa de mantenerle informado de la buena prestación del servicio energético en calidad y cantidad a los miembros e incluso puede proponer nuevas formas de organizar los repartos energéticos que hagan más rentable y eficiente el servicio energético. Por último, el Gestor establece herramientas de comunicación digital y personal hacia los miembros de las Comunidades Solares para resolver dudas, ayudarles a ahorrar aún más y también gestionar altas y bajas dentro de la propia Comunidad Solar.
La instalación y puesta en servicio de comunidades solares requiere de diversas tipologías de trámites en función de las modalidades de autoconsumo a las que estén acogidas, de modo que en cada caso se tendrán que contemplar varios factores como la potencia de la instalación, la ubicación de esta y si se quieren generar y entregar excedentes en la red (con o sin compensación simplificada en factura).
El organismo responsable al que dirigirse cubre tanto el ámbito autonómico, el local y por último, con la empresa distribuidora de la zona.
Elecsum es una empresa que forma parte del Holding de Electra Caldense y, por tanto, dispone de toda la experiencia de una empresa fundada en 1917, pionera y centenaria en la prestación de servicios energéticos como es la Electra. Dentro de este grupo se integran, junto a Elecsum, todas las actividades principales de valor en el sector energético como son la Generación, Comercialización, Distribución de energía, así como las instalaciones FV, asesoría energética y digitalización. Gracias a toda esta experiencia y experiencia en el sector que surge el equipo especializado en Comunidades Solares de Elecsum.
Elecsum ha sido una empresa pionera en el lanzamiento de 2 herramientas digitales esenciales para las Comunidades Solares: La primera es Elecsum Share que permite a los promotores y miembros de las Comunidades Solares disponer de una herramienta de difusión, integración, registro, captación de datos, firma de contratos y monitorización 100% digital de las comunidades Solares, similar a lo que hace “Booking.com” con los hoteles, pero en el segmento energético. Esta plataforma simplifica la creación y gestión de las Comunidades Solares y permite llevarlas a cabo de forma ágil, escalable y sin necesidad de contar con la presencia física del potencial miembro. Asimismo, Elecsum Share da herramientas de decisión, control y monitorización a los Promotores de cada Comunidad al mostrarles datos de rentabilidad y ofrecerles oportunidades de optimización.
La segunda herramienta digital creada por Elecsum y que se pone en marcha una vez la energía está repartida correctamente y entregada a los miembros de cada Comunidad, es la aplicación Elecsum App que permite a los miembros ver sus datos de generación FV, ahorros, amortización, curva de consumo y autoconsumo… pero no solo la propia de cada usuario sino también las de la Comunidad Solar agregadas, así como acceder al listado y repartos de coeficientes acordados con el resto de usuarios y la energía que se les está entregando. De esta forma, Elecsum App refuerza el espíritu de pertenencia a un grupo social y ecológico como el de las Comunidades Solares. Dentro de esta Elecsum App también se puede acceder a Elecsum Green que es un código QR personal asociado a cada miembro que le permite difundir a cualquier público que está generando y consumiendo efectivamente un número de MWh y por tanto, su contribución en equivalencias climáticas implícitas y la lucha contra la emergencia climática.
Actualmente, Elecsum se ocupa de gestionar 510 kWn de potencia FV en 10 Comunidades Solares y ofrece servicio cada día a más de 386 miembros. Recientemente, Elecsum has sido también adjudicataria de la primera licitación en Cataluña de Gestión de Comunidades energéticas impulsada por el Ayuntamiento de Caldes de Montbui a raíz de la comunidad CEL.
Toda esta experiencia también se canaliza por Elecsum para ofrecer a la vez servicios de consultoría energética que ayudan a todo tipo de promotores (administraciones públicas, cooperativas, empresas, comunidades de vecinos u otros) a configurar todos los elementos necesarios para decidir impulsar la creación de las Comunidades Solares definiendo su tipología, modelo de uso, accesibilidad, entre otros muchos factores.
Para reducir la dependencia energética de combustibles fósiles y alcanzar los objetivos marcados tanto a nivel europeo como a nivel nacional, se prevé un gran aumento en la potencia instalada, y por tanto, en el consumo de fuentes de generación de origen renovable.
En concreto, en relación con las Comunidades Solares, vemos que el autoconsumo fotovoltaico es una muy buena tecnología porque permite acercar la generación al consumo reduciendo las pérdidas, fomentando la implicación de los consumidores en la gestión de su propia energía y reduciendo el impacto de la producción sobre el territorio, al tiempo que se trata de una tecnología altamente eficiente y fácilmente instalable.
En la medida en que la tecnología está lista y la normativa también permite ya el despliegue de las Comunidades Solares, ahora encontramos con un número muy emergente de promotores dentro del sector público, como son los Ayuntamientos, que quieren que el servicio energético sea un servicio más a prestar en beneficio de los ciudadanos de cada pueblo o ciudad. También hay cada vez más demanda de comunidades de vecinos que, una vez se han puesto de acuerdo en instalar paneles FV en el tejado comunitario y compartir su propiedad, nos piden apoyo para ayudarles a hacer y ofrecerles herramientas de control digital. En un breve corto plazo, también prevemos la entrada en este sector de otros tipos de actores como pueden ser comercializadoras eléctricas, cadenas de alimentación o de otros actores. El sector puede ser tan grande como el número de tejados y terrenos con paneles FV que pueda haber situados en las proximidades dentro de los 2000 metros de radio de los consumidores y futuros miembros.
Es por todos estos factores que prevemos que la potencia total instalada en Comunidades Solares y la necesidad de gestión de estas aumente en gran medida en los próximos años y tenemos mucha ilusión de poder contribuir activamente con las herramientas de valor añadido de que disponemos y las que estamos desarrollando para un futuro cercano aún más digitalizado.
No pasa absolutamente nada, porque en Elecsum te mantenemos conectado a la red de distribución eléctrica y además te ofrecemos, a través de nuestra comercializadora Electra Caldense Energía, energía 100% renovable con las mejores tarifas en término de energía y potencia.
Un consumidor eléctrico participa en un autoconsumo compartido cuando pertenece a un grupo de varios consumidores que se abastecen de electricidad desde unas instalaciones de generación cercanas (generalmente fotovoltaica) y a las que se encuentran asociados.
Normalmente, los instaladores fotovoltaicos solo ofrecen las garantías de los fabricantes de los paneles, que son garantías de generación y potencia con una degradación limitada a un porcentaje máximo en los primeros 25 años. En Elecsum queremos ir más lejos y también te ofrecemos una garantía de que tu instalación generará un mínimo de kWh cada año (Garantía de Producción). En caso de que tu instalación no alcance dicha producción anualmente, te compensaremos descontando la diferencia de tu factura de energía eléctrica. La compensación será equivalente al precio de la energía que te suministra nuestra comercializadora de energía.
Es una modalidad de suministro energético consistente en generar electricidad mediante placas fotovoltaicas para el consumo propio. Permite una «democratización» de la energía, ya que disminuye la dependencia de los suministradores habituales y abarata la factura de la luz.
Cuanto más energía genere el sistema solar de autoconsumo, mayor será el ahorro. De todas formas, debes tener en cuenta que hay que realizar una inversión inicial para la instalación de los paneles que tarda un tiempo en amortizarse. Es similar a estar de alquiler o comprar un inmueble: al principio el coste puede ser similar, pero una vez pagues la inversión el coste cae en picado.
No pasa absolutamente nada porque, en caso de que tu instalación tenga una potencia igual o inferior a 100 kW, te podrás acoger al mecanismo de compensación simplificada con Elecsum, mediante el que descontaremos los excedentes de energía de tu factura mensual .
Y si tiene una potencia superior a 100 kW, te daremos de alta como productor, gestionaremos la venta de tu energía excedente en el mercado eléctrico y liquidaremos la venta de esta energía en tu factura mensual, facilitándote todos los trámites administrativos.
En caso de que tu instalación tenga una potencia igual o inferior a 100 kW, podrás acordar con Elecsum que te compense mensualmente por la energía que no has autoconsumido en el momento en el que se ha generado. La ley prevé que esta compensación se hará cada mes, a través de tu factura de la luz, y no se podrá acumular para los meses siguientes si el importe económico por la energía compensada es superior al importe de la energía consumida de la red. Así, puedes llegar a pagar 0 € en concepto de coste de la energía.
Para poder vender en el mercado eléctrico los excedentes de energía generada por tu instalación de autoconsumo, es necesario estar inscrito en el Registro de Productores de Energía Eléctrica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Elecsum se ocupa de este trámite en tu nombre.
En caso de que tu instalación tenga una potencia superior a 100 kW y tengas energía que no autoconsumes en el momento en que se genera, entonces podrás decidir vender esta energía sobrante en el mercado eléctrico. Si quieres hacerlo, Elecsum se ocupará de darte de alta como productor, hacer las gestiones y trámites para la venta de la energía en el mercado eléctrico, así como de gestionar el impuesto de generación y las liquidaciones trimestrales de IVA. También te compensaremos los ingresos por la venta de la energía (una vez descontados los impuestos y cargos aplicables) en tu factura de la luz y si fuera el caso, te abonaremos el exceso en euros si ingresas más de lo que consumes.
Sí. El RD 15/2018 de 5 de octubre de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, así como el RD 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, eliminan el que se conoció popularmente como el «impuesto al sol», reconocen el derecho al autoconsumo fotovoltaico sin peajes y simplifican enormemente los trámites administrativos.
Hoy en día, los reales decretos que desarrollan la normativa relativa al autoconsumo fotovoltaico están ya en vigor. Sin embargo, queda pendiente que el Ministerio para la Transición Energética publique los nuevos procedimientos de operación y todas las modificaciones en el sistema de medidas de la red de distribución (de momento no hay plazo para su publicación).
Esto no impide la creación, legalización y conexión a la red de las nuevas instalaciones.
La eliminación de las ayudas a las instalaciones renovables hace unos años no tiene nada que ver con la situación actual. Aquellas ayudas eran una retribución especial que el Gobierno garantizaba dar durante 20-25 años a los que instalaban energías renovables en España. Esto no fue así y ahora hay numerosas causas legales abiertas y condenas contra el Estado español.
Con la nueva regulación actual del autoconsumo, el Estado español no garantiza ni ofrece ninguna retribución a quienes instalen paneles solares, sino que se limita facilitar la instalación de paneles como tecnología ya consolidada en el mercado para producir y autoconsumir energía libre de peajes e incluso poderla compartir con terceros conforme a lo dispuesto en las normativas europeas.
Sí. El RD 15/2018 de 5 de octubre, así como el RD 244/2019 por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo, permiten que la titularidad de la instalación sea compartida entre diferentes personas físicas o jurídicas (autoconsumo compartido). También permite que la energía generada por estas instalaciones se pueda compartir entre varios consumidores dentro de un mismo edificio o bien con consumidores de otros edificios cercanos que estén a menos de 500 metros de distancia conectados en régimen de baja tensión (autoconsumo colectivo).
En la modalidad de autoconsumo colectivo, los participantes pueden llegar a un acuerdo de reparto de la energía generada por la instalación, que deberán comunicar a la empresa distribuidora. Este reparto se puede hacer con los criterios que más se acomoden a las necesidades de cada uno de los participantes, con la única restricción de que se deben utilizar coeficientes de reparto fijos, y que la suma de estos coeficientes debe ser 1. En el caso de que los participantes no lleguen a un acuerdo respecto al modo de reparto o bien falte el acuerdo de uno de ellos, la energía se repartirá por coeficientes de acuerdo con la potencia contratada de cada uno.
Los precios de los paneles solares han bajado más de un 80% en los últimos 10 años, y esto ha hecho que la tecnología fotovoltaica sea competitiva en el mercado. El actual marco regulador facilita la conexión de nuevas instalaciones de autoconsumo fotovoltaico sin que la energía autoconsumida tenga que pagar por el uso de la red ni el resto de cargos de la factura eléctrica. También permite que los autoconsumidores puedan recibir una compensación económica por la energía excedente vertida a la red. Esto ha reducido notablemente la inversión inicial.
Dependiendo del consumo y de la facilidad de instalación de los paneles en la cubierta, las instalaciones para empresas se pueden amortizar entre 5 y 7 años y las instalaciones domésticas en unos 12 años.
En Elecsum te ofrecemos un estudio gratuito en el que se analizan tus consumos y se comparan con el potencial de generación fotovoltaica de la planta en función de la ubicación, inclinación y orientación de los paneles. Con la potencia instalable en la cubierta, los consumos y los precios de la energía, obtenemos el diseño más óptimo para cada instalación, con el fin de maximizar el ahorro.
A nivel económico, esto permite calcular el payback y la TIR de la instalación con unas ratios de costes de la instalación para valorar, si es necesario, diferentes planteamientos de instalaciones.
No ofrecemos financiación directamente, pero te podemos poner en contacto con los principales bancos que financian proyectos de autoconsumo fotovoltaico (industrial o compartido) en las mejores condiciones y te ayudaremos a presentar la documentación necesaria. Las condiciones que te ofrezca el banco podrán ser aún mejores si la instalación cuenta con la Garantía de Producción de Elecsum, ya que entonces el proyecto a financiar tendrá unos ingresos fijos y previsibles garantizados.
El corazón de la producción eléctrica solar es el módulo fotovoltaico. Este está formado por células fabricadas a partir de silicio. Al recibir radiación solar, los fotones reaccionan con las células del módulo, generando electricidad en corriente continua. A continuación la energía pasa por un inversor que convierte la corriente continua en corriente alterna y la adapta a la tensión de la red a la que se inyectará la electricidad, que puede ser para consumo interno o para verter a la red general.
Las instalaciones fotovoltaicas son instalaciones de funcionamiento sencillo pero que requieren de un dimensionado cuidadoso para su correcto funcionamiento. Para dimensionar correctamente una instalación fotovoltaica de autoconsumo, en Elecsum preparamos un estudio del potencial fotovoltaico a instalar con el fin de optimizar la superficie disponible y por tanto, la potencia a instalar conforme a los consumos de nuestros clientes. También diseñamos la instalación para ofrecer los equipos más adecuados tanto en calidades como en características de operación, optimizando el funcionamiento eléctrico de la instalación mediante la minimización de las pérdidas en todos los componentes e instalando solo el número de paneles necesarios en tu cubierta.
La vida útil de una instalación fotovoltaica es superior a los 25 años y el mantenimiento es relativamente sencillo, porque los paneles están fabricados para ofrecer resistencia y duración. En Elecsum nos encargamos de hacer un seguimiento de la producción, comprobar que todos los componentes se encuentran en buen estado y verificar el buen funcionamiento del inversor y de todos los elementos electrónicos de la instalación fotovoltaica para que no tengas que preocuparte por nada.
Mediante nuestra Elecsum App, te ofrecemos acceso en tiempo real, a través de la web o mediante una aplicación móvil, a los datos de producción energética así como el ahorro energético y económico mensual y anual de tu instalación fotovoltaica de autoconsumo. De esta manera, podrás conocer su rendimiento en todo momento y gestionar cómo adaptas tus consumos a la capacidad de generación, junto con muchas otras funcionalidades y ventajas.
Si ya eres cliente de Elecsum o Electra Caldense Energia y tienes una empresa o negocio, ahora puedes sacar más provecho de tu consumo renovable. Elecsum Green ayuda a divulgar entre tu entorno empresarial tu contribución a la lucha contra el cambio climático como ya lo hacen las empresas más influyentes del mundo (Google, Apple, Amazon …). Tus trabajadores se mostrarán orgullosos de su puesto de trabajo, consiguiendo un clima laboral más positivo y productivo; y tus clientes valorarán que tus productos o servicios se hayan producido con energías renovables, lo que hará aumentar tus ventas y les fidelizará.