Un edificio residencial y de oficinas reduce los costes de suministro con el autoconsumo
Se han instalado 31 paneles fotovoltaicos con una capacidad de producción de 12.803 kWh / año
Descripción general de la instalación
Este proyecto de autoconsumo solar fotovoltaico en un edificio de uso mixto (residencial y de oficinas) de Caldes de Montbui consiste en una instalación solar fotovoltaica de 8,2 kW nominales, conectada a la red interna del edificio. La generación se realiza mediante 31 paneles solares que están situados en la cubierta del edificio. Su producción prevista es de 12.803 kWh/año.
Toda la energía generada por los captadores solares se consume dentro del edificio de manera compartida. No se cuenta con un sistema de acumulación mediante baterías, así que la energía excedentaria se vierte a la red general y es compensada por la compañía comercializadora mediante un descuento en la factura de electricidad de la comunidad energética. Además, se dispone de una conexión a la red eléctrica general para satisfacer las necesidades de los usuarios cuando la producción fotovoltaica de los paneles solares no es suficiente (por ejemplo, de noche).
La electricidad es suministrada por Electra Caldense Energia, empresa comercializadora de energía que pertenece al mismo grupo que Elecsum. El suministro se realiza en la modalidad «100% energía verde», que garantiza que la totalidad de la electricidad externa procede de fuentes renovables. Esto preserva la sostenibilidad medioambiental de la instalación, incluso cuando es necesario recurrir al suministro externo para complementar la capacidad.
La instalación de autoconsumo solar fotovoltaico está proyectada de manera que se aproveche al máximo el rendimiento de los paneles solares instalados en el tejado. Se trata de una cubierta plana no accesible por los vecinos, a pesar de lo cual se ha intentado reducir al mínimo la superficie ocupada a la vez que se orientaban las placas solares para que recibieran la máxima irradiación posible.
El resto de los elementos de la instalación de autoconsumo, que se detallan en el siguiente apartado, se han colocado aprovechando los espacios ya disponibles para las instalaciones eléctricas interiores del inmueble, por lo que no han supuesto ninguna molestia ni ocupación de las zonas comunes a disposición de los vecinos. Tampoco ha sido necesario realizar modificaciones o cableados adicionales en las instalaciones eléctricas ya existentes en el interior de las viviendas y las oficinas del edificio.
Resumen del Proyecto
- Cliente: ECE
- Ubicación: Caldes de Montbui
- Potencia nominal: 8,2 kWn
- Número de paneles solares: 31
- Producción anual estimada: 12.803 kWh/año
Elementos de la instalación
Una instalación de autoconsumo solar fotovoltaico como la del proyecto que nos ocupa convierte la radiación solar en energía eléctrica, que luego se distribuye para su consumo entre los usuarios de la comunidad energética (en este caso, viviendas y oficinas). Para ello, se necesitan tres elementos básicos: los paneles solares que generan la electricidad, el inversor que la adapta a la red y el controlador de potencia que conmuta entre las fuentes de suministro disponibles.
Los paneles solares instalados en la cubierta del edificio están integrados por módulos fotovoltaicos que convierten la irradiación solar en energía eléctrica. En este caso, se ha optado por placas fotovoltaicas de última generación y alta densidad, que permiten una elevada producción con una mínima ocupación del espacio. Aunque la cubierta del edificio no es utilizada por los vecinos, se ha procurado reducir al mínimo la superficie ocupada y el impacto urbanístico de los paneles instalados.

La electricidad generada llega en forma de corriente continua al inversor, que se ha colocado dentro del edificio aprovechando los espacios existentes para las instalaciones eléctricas interiores. Este componente convierte la electricidad en corriente alterna y también adapta la tensión para que pueda ser utilizada por los sistemas de iluminación, electrodomésticos, aparatos electrónicos, etc. A continuación, la electricidad se distribuye por la red eléctrica interior del inmueble, donde puede ser consumida directamente por los particulares y oficinas que integran la comunidad energética.
El sistema de generación es capaz de cubrir una buena parte de las necesidades de consumo del edificio en condiciones normales. Cuando la capacidad de producción cae por debajo de la demanda, por ejemplo por la noche o en días de poca irradiación solar, entonces el controlador de potencia cambia automáticamente al suministro externo procedente de la red eléctrica general. De este modo, se garantiza que nunca habrá interrupciones en el suministro. La conmutación se realiza de manera automática y los usuarios del edificio no notan el cambio en ningún momento.
Toda la instalación dispone de sistemas de seguridad adicionales para prevenir los cortes y las averías eléctricas. Además, una unidad de comunicación integrada permite la supervisión remota de los dispositivos para realizar un mantenimiento preventivo. El mantenimiento periódico lo realiza Elecsum, la empresa responsable de la instalación, y consiste básicamente en limpiar los paneles solares de la suciedad acumulada por las inclemencias meteorológicas, así como la sustitución de los componentes que estén llegando al final de su vida útil prevista.
Beneficios obtenidos
El aumento continuado del coste del suministro eléctrico, junto con el impacto ambiental que supone la generación, transporte y distribución de la electricidad, hace que el autoconsumo solar fotovoltaico sea una opción cada vez más atractiva para los particulares y las empresas.
Esta instalación solar fotovoltaica en un edificio residencial y de oficinas demuestra el gran potencial que tiene esta fórmula aplicada a los inmuebles de uso mixto ubicados en los núcleos urbanos.
A cambio de una inversión repartida entre los miembros de la comunidad energética, se dispone de un sistema de generación solar fotovoltaica con la capacidad de cubrir buena parte de las necesidades energéticas del edificio. Esto permite un ahorro en la factura eléctrica, al que hay que añadir el descuento adicional obtenido al verter los excedentes de producción a la red general.
Desde el punto de vista medioambiental, la instalación de autoconsumo solar fotovoltaico permite una disminución de la huella de carbono del edificio. A la vez, la disposición agrupada de los paneles solares en la cubierta hace posible la ocupación de una superficie muy reducida, genera un impacto visual mínimo y asegura el cumplimiento de las preceptivas normativas urbanísticas.
Finalmente, cabe destacar que el conjunto de la instalación tiene una incidencia nula en la actividad diaria de las viviendas particulares y las oficinas que componen esta comunidad. El funcionamiento es totalmente automático, el suministro eléctrico está garantizado en todos los casos, y la empresa instaladora se ha encargado tanto de la tramitación de los permisos correspondientes como de la regularización de la instalación y la conexión a la red general.
En definitiva, el autoconsumo compartido se posiciona claramente como el camino a seguir para mejorar la sostenibilidad energética de los inmuebles urbanos, con un alto grado de madurez, fiabilidad y versatilidad que se hace patente en los satisfactorios resultados de esta instalación para uso mixto.
Resumen de los Beneficios
- Disminución de los costes de suministro
- Ahorro adicional con el vertido de excedentes a la red
- Reducción de la huella de carbono
- Impacto visual y urbanístico muy reducido
- Nula afectación de la actividad residencial y de oficinas
- Conmutación automática entre autogeneración/suministro externo
- Supervisión remota y mantenimiento periódico mínimo
