CAESA aprovecha la cubierta de su fábrica para generar su propia electricidad
Un conjunto de 1.164 paneles fotovoltaicos permite a la empresa cubrir el 16,8% de su consumo


Los altos precios de la energía suponen un reto para muchas industrias, especialmente en sectores que requieren un consumo intensivo de electricidad para sus procesos, como el metal. Es el caso de CAESA, una empresa de Caldes de Montbui (Barcelona) que fabrica perfiles especiales de acero y otros componentes destinados a ámbitos como la automoción, maquinaria, ferroviario, etc.
El consumo energético es un factor importante en los costes de producción de CAESA, que además hace tiempo que ha incorporado la sostenibilidad en su estrategia de negocio. En este sentido, buscaba una manera de reducir la factura energética al tiempo que minimizaba el impacto ambiental de su actividad. Y ha encontrado la solución en el autoconsumo industrial.
Descripción general de la instalación
En su planta del Polígono Industrial La Borda de Caldes de Montbui, CAESA ha incorporado una instalación de autogeneración basada en energía fotovoltaica destinada al consumo propio. La instalación ha sido realizada por Elecsum, especialista en autoconsumo industrial. Mediante un conjunto de 1.164 paneles solares instalados en la cubierta de la fábrica, que tienen una potencia nominal de 510 kWn, la empresa puede generar unos 744.719 kWh/año. Esto equivale al 16,8 % del consumo medio anual de sus instalaciones de producción, con el consiguiente ahorro.
Resumen del Proyecto
- Cliente: CAESA
- Ubicación: Caldes de Montbui
- Tipología: autoconsum fotovoltaic industrial
- Potencia nominal: 510 kWn
- Número de paneles solares: 1.164
- Producción anual estimada: 744.719 kWh/any
La planta solar está destinada al autoconsumo en tiempo real, es decir, toda la energía generada se consume directamente en las instalaciones de CAESA. El resto del suministro necesario lo proporciona Electra Caldense Energia, empresa comercializadora que forma parte del mismo grupo que Elecsum. El suministro se hace en la modalidad «100 % Energía Verde», que garantiza que toda la energía procedente del exterior ha sido generada con fuentes renovables.
Elementos de la instalación
Una instalación de autoconsumo solar fotovoltaico como la implementada en este proyecto transforma la radiación solar en energía eléctrica, para luego convertirla y canalizarla para su aprovechamiento inmediato en las instalaciones del cliente. Para ello, se requiere disponer de tres componentes básicos: los paneles solares, el inversor de corriente y el controlador de potencia.
El campo fotovoltaico que se ha instalado en la cubierta de la planta de CAESA está integrado por 1.164 paneles solares de última generación, que se han colocado en el tejado debidamente orientados para alcanzar el máximo rendimiento. Cada panel solar incorpora una serie de células fotovoltaicas, que transforman la energía del sol en energía eléctrica.

La electricidad generada por los paneles solares se produce en forma de corriente continua, que no es apta para el consumo doméstico. Antes de hacer llegar la electricidad a la red interna de la empresa, es necesario convertirla a corriente alterna. De esta tarea se encarga el inversor de corriente, que además estabiliza el flujo y adapta la tensión de salida de la energía suministrada.
Finalmente, la energía pasa por el control de potencia. Este dispositivo realiza la conmutación entre la energía autogenerada por la instalación y el suministro externo, con el fin de ajustar la disponibilidad de electricidad en función de las necesidades de la red eléctrica interna de la planta. Por defecto, el controlador de potencia da prioridad a la utilización de la energía fotovoltaica generada por la instalación de autoconsumo. Cuando no es suficiente para la demanda de la fábrica, entonces conmuta automáticamente al suministro externo contratado.
De este modo, se garantiza que el suministro eléctrico no se interrumpirá en ningún momento, independientemente de las oscilaciones que pueda tener la producción que realizan las placas solares. El controlador de potencia también incorpora una franja de seguridad y diferentes elementos de protección para prevenir picos o caídas de tensión que causen averías.
Finalmente, la instalación dispone de un sistema de supervisión remota que permite a Elecsum monitorizar el funcionamiento de los componentes, con el fin de detectar anticipadamente cualquier incidencia. Esto facilita la planificación del mantenimiento preventivo, que consiste en visitas programadas para operar y mantener la planta.
En este sentido, el cliente no tiene que realizar ninguna tarea de gestión o mantenimiento de su instalación, y tiene una visibilidad completa en cualquier momento mediante Elecsum App. Esta aplicación permite consultar en cualquier dispositivo con acceso a Internet el rendimiento de la instalación de autoconsumo, la energía generada, consumida y vertido en la red, el ahorro acumulado, la compensación de excedentes, el retorno de la inversión, las emisiones de CO₂ evitadas, etc.
Beneficios obtenidos
El autoconsumo industrial se ha convertido en la solución más adecuada para reducir la dependencia energética de las empresas, disminuir los costes energéticos y optimizar la huella de carbono de las actividades productivas. Además, ofrece la posibilidad de rentabilizar espacios que tradicionalmente no tenían ningún tipo de aprovechamiento, como las cubiertas de los edificios.
En este sentido, la instalación de autoconsumo fotovoltaico realizada por CAESA ha permitido a esta empresa cubrir hasta el 16,8 % de sus necesidades de suministro eléctrico. Esto se refleja directamente en un ahorro en la factura energética, que se incrementa gracias a la posibilidad de verter a la red eléctrica los excedentes de autoconsumo que no usa la planta. Ambos flujos de rentabilidad (autogeneración y excedentes) contribuyen a acelerar el retorno de la inversión en la instalación, que tiene una vida útil prevista de 30 años.
La autogeneración de electricidad en proximidad, en el lugar en el que se consume, permite reducir la huella de carbono que causa la actividad de la empresa. Esta disminución de las emisiones contaminantes se complementa con el suministro contratado en la modalidad de energía verde, que garantiza que toda la electricidad que usa la planta de CAESA procede de fuentes renovables. Así se refuerzan los objetivos de sostenibilidad medioambiental de la organización.
Por otra parte, la instalación de los paneles solares en el tejado de la fábrica permite obtener una rentabilidad adicional de los activos inmobiliarios de la empresa, sin interferir en el funcionamiento de las instalaciones ni afectar el espacio dedicado a la planta de producción. Simplemente, se aprovecha un recurso existente (la cubierta) que previamente no generaba ningún retorno.
En último lugar, el funcionamiento totalmente automatizado del sistema de generación, la conmutación automática entre las fuentes de suministro, la supervisión remota y el mantenimiento a cargo de los técnicos de Elecsum evitan cualquier complejidad operativa para el cliente, que dispone de una fuente de energía propia perfectamente operativa y de alta disponibilidad.
Con su apuesta estratégica por el autoconsumo industrial, CAESA se sitúa en primera línea de la próxima revolución industrial, en la que la autonomía energética y la gestión inteligente de los recursos permitirán aumentar la competitividad y mejorar la sostenibilidad de las empresas.
Resumen de los Beneficios
- Cobertura del 16,8 % del consumo eléctrico
- Reducción de los costes de suministro
- Disminución de la huella de carbono
- Impacto paisajístico casi inapreciable
- Conmutación automática entre autogeneración y suministro externo
- Supervisión remota y mínimo mantenimiento
